Actualizan la evaluación de riesgos climáticos en la zona costera de La Habana

 

4/7/2025. Diez estudios para actualizar la evaluación de riesgos climáticos en la zona costera de La Habana están siendo promovidos por el proyecto AdaptHabana, como base para la definición de medidas de adaptación efectivas y su integración en un plan de adaptación para esa zona.

Estos estudios abarcan diversas dimensiones —ambientales, geomorfológicas, ecosistémicas y climáticas— y se integran en un enfoque de planificación territorial adaptativa, en línea con las prioridades establecidas por la “Tarea Vida” (Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) de Cuba.

AdaptHabana impulsa la formulación de un Plan de Adaptación para esa zona, basado en la ciencia y orientado a reducir las vulnerabilidades del territorio ante el cambio climático; a partir de una colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), con el acompañamiento de la Delegación del CITMA y el Gobierno de La Habana y la contribución del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

Entre los estudios completados destacan:

  • Los diagnósticos ambientales integrados en propuestas de ordenamiento ambiental para los seis municipios costeros de La Habana. Este estudio desarrolla una propuesta de ordenamiento ambiental de la zona marino-costera, como proceso de planeación e instrumento de gestión ambiental para el ordenamiento territorial, integrando los enfoques de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres.

  • Un modelo digital de terreno detallado, clave para futuras modelaciones de inundación y erosión costera.

  • Una caracterización detallada del carso en la zona costera, que incluye un mapa de peligros asociados al desarrollo actual y potencial del carso ante el aumento del nivel del mar (2050-2100).

  • La modelación de la distribución futura de ecosistemas de manglar frente a los escenarios del cambio climático, de utilidad para priorizar y validar medidas de adaptación basadas en ecosistemas que contribuyan a la conservación y/o restauración en el corto, mediano y largo plazo de los bosques de mangle de la zona costera de La Habana.

  • La evaluación del estado actual de los arrecifes coralinos y su función como barrera natural frente al oleaje, así como del proceso de acidificación marina en sectores vulnerables del litoral habanero.

Asimismo, se encuentran en fase avanzada estudios esenciales como la caracterización climática y bioclimática de la zona costera de La Habana, la evaluación de peligros por inundaciones y erosión costera frente a fenómenos hidrometeorológicos extremos y escenarios de cambio climático, la actualización del catastro y la planificación de extracciones de agua en la cuenca Vento, con miras a garantizar el abastecimiento sostenible de los municipios costeros.

Estos estudios constituyen insumos clave para la actualización de la evaluación de riesgos climáticos de la zona costera de La Habana, lo que permite identificar afectaciones presentes y potenciales de cara a escenarios de cambio climático, así como proponer medidas específicas de adaptación basadas en ciencia.

De esta forma, el proyecto AdaptHabana se plantea sentar las bases para un proceso de planificación resiliente, participativo y basado en evidencia científica.

El conocimiento generado será determinante para formular un Plan de Adaptación que integre estas medidas al desarrollo local y sectorial de La Habana, con posibilidad de replicarse en otras zonas costeras del país. De este modo, La Habana se prepara para hacer frente a los impactos del cambio climático, protegiendo a sus comunidades, ecosistemas y patrimonio.

La zona costera de La Habana, con sus 47 km de litoral y seis municipios ubicados en ella, constituye una franja estratégica para el desarrollo sostenible de la capital y del país.

Esta área alberga más de un tercio de la población habanera en solo 208 km² y se encuentra en una de las regiones de Cuba con exposición a fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, frentes fríos intensos y la progresiva elevación del nivel del mar. 

Tomado del sitio del Pnud Cuba