La 15ª reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP15) se celebrará del 23 y el 31 de julio de 2025 en Victoria Falls (Zimbabwe).

18/7/2025. Un nuevo informe publicado por la Convención sobre los Humedales advierte de que los humedales, ecosistemas que proporcionan agua, alimentos, medios de subsistencia y protección climática, están desapareciendo a un ritmo alarmante. Si se mantienen las tendencias actuales, hasta el 20 % de los humedales que quedan en el mundo podrían haber desaparecido en 2050, poniendo en peligro unos beneficios a escala mundial estimados en 39 billones de dólares.
La Perspectiva mundial sobre los humedales 2025: Valorar, conservar, restaurar y financiar los humedales (PMH 2025) presenta la evaluación mundial más completa de los humedales realizada hasta la fecha. Basándose en las ediciones de 2018 y 2021, este informe ofrece los últimos datos científicos y económicos sobre la pérdida y degradación de los humedales, y describe las medidas urgentes que son necesarias para revertir estas tendencias. La presentación de la PMH 2025 tiene lugar en vísperas de la 15a Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (COP15), que se celebrará en Victoria Falls, Zimbabwe, del 23 al 31 de julio de 2025.
Los humedales cubren actualmente alrededor del 6 % de la superficie de la Tierra, pero su contribución representa más del 7,5 % del PIB mundial a través de servicios como el agua potable, la protección contra las inundaciones, la seguridad alimentaria y el almacenamiento de carbono. A pesar de su importancia, los humedales están desapareciendo más rápidamente que cualquier otro ecosistema con una media del 0,52 % anual. Desde 1970 se ha perdido el 22 % de los humedales, lo que equivale a más de 500 millones de campos de fútbol.
“Los humedales financian el planeta y, sin embargo, seguimos invirtiendo más en su destrucción que en su recuperación”, afirmó la Dra. Musonda Mumba, Secretaria General de la Convención sobre los Humedales. “El mundo tiene ante sí una oportunidad de 10 billones de dólares: la restauración de los humedales podría desbloquear estos beneficios, pero se nos está agotando el tiempo.”
“Los humedales no son una cuestión marginal”, declaró el Dr. Hugh Robertson, Presidente del Grupo de Examen Científico y Técnico de la Convención sobre los Humedales y autor principal. “Son fundamentales para el ciclo del agua del que depende nuestro planeta, para nuestra respuesta a escala mundial al cambio climático, y son esenciales para el bienestar de miles de millones de personas y para proteger especies en peligro inminente de extinción”.
El informe expone cuatro vías para invertir la pérdida de humedales: integrar el valor de los humedales en la toma de decisiones, reconocer su papel en el ciclo del agua, incluirlos en los mecanismos de financiación y movilizar asociaciones de colaboración para la restauración sobre el terreno.
Cuba y los Humedales
El 12 de abril de 2001 Cuba concluyó los trámites necesarios para su adhesión a la Convención sobre los Humedales, modificada por el Protocolo de París de 1982, y de que, por consiguiente, la Convención entrará en vigor para Cuba el 12 de agosto de 2001.
El primer Humedal de Importancia Internacional de Cuba es la extensísima Ciénaga de Zapata (425.000 hectáreas), situada en la provincia de Matanzas y que abarca la Bahía de Cochinos y las regiones interiores y litorales a ambos lados de la misma.
El lugar es ya una Reserva de Biosfera de la UNESCO (desde enero de 2000) y comprende un Parque Nacional y cinco zonas protegidas más. Se trata del humedal mayor y mejor preservado del Caribe, que se destaca por la diversidad de las especies de aves, sobre todo aves migratorias, que alberga y por la existencia en él de especies endémicas amenazadas.
Forma parte de una amplia cuenca cárstica, en la que existe una enorme variedad de tipos de humedales, entre ellos sistemas hidrológicos cársticos subterráneos. Los gigantescos recursos de sus ríos, lagos, ciénagas y charcas, bosques pantanosos, marismas intermareales y aguas estuarinas, a más de varios tipos de humedales antropogénicos, tienen una importancia vital para las comunidades humanas del sitio y de sus proximidades (en el sitio mismo, 19 comunidades, formadas por aproximadamente 10.000 personas, viven principalmente de la silvicultura, el turismo y la pesca).
El sitio posee valores culturales extraordinarios para Cuba y el patrimonio caribeño por los importantes yacimientos arqueológicos de antiguas comunidades preagrarias que encierra y por las costumbres y tradiciones de su población actual y la manera en que aprovechan, conforme a pautas tradicionales, los recursos naturales.
Para descargar el informe en español sobre los humedales en el mundo