Una estrategia para transitar a la economía circular

4/7/2025. Cuba adoptó en 2024 una estrategia para la transición a la economía circular, como parte de los esfuerzos nacionales por avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Así lo planteó el doctor Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en la conferencia magistral Cuba en el camino a la sostenibilidad, en el marco de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que sesionará hasta mañana, en el Palacio de Convenciones.
Significó que, de manera inmediata, abarca los sectores Agroalimentario, Turismo, Construcción, ramas industriales y residuos sólidos. Luego se incorporarán, gradualmente, los del Transporte, Energía, Hidráulica, Forestal, Minería, Industria y ciudades y asentamientos humanos.
Ponderó los resultados iniciales de la Alianza integrada Juntos por menos desechos plásticos, enfocada en impulsar la sustitución de determinados plásticos de un solo uso por alternativas sostenibles, reducir la liberación de ese tipo de desechos al medioambiente, fomentar la introducción de soluciones propias, a través de la ciencia y la innovación, e incrementar el aporte de la población en la reducción de la contaminación actual y futura provocada por los plásticos.
En la actualidad, la Mayor de las Antillas cuenta con 230 áreas protegidas de diferentes categorías de manejo y significación, que cubren el 22,42 % del territorio nacional.
Ciento cincuenta y seis están declaradas Patrimonio Natural de la Nación, de las cuales 87 son áreas protegidas marinas.
Rodríguez Batista ratificó la voluntad política del Estado cubano de cumplir los compromisos internacionales asumidos en materia ambiental y de sostenibilidad, basados en los resultados y experiencias de la ciencia y la innovación.
Tomado de Granma