
En la comisión participó el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Este martes, el Ministerio de Industrias se presentó ante la Comisión de Industria, Construcción y Energía de la ANPP para informar sobre el cumplimiento de las misiones asignadas al organismo y su trabajo respecto a las recomendaciones realizadas al informe presentado a la Asamblea Nacional en julio de 2022.
En reunión donde participaron el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y la vicepresidenta de la ANPP, Ana María Mari Machado, el ministro de Industrias, Eloy Álvarez Martínez, explicó que la implementación de la Estrategia Económica y Social ha sido una hoja de ruta para el cumplimiento de los objetivos previstos, a partir de dos direcciones principales: la implementación de las políticas y funciones rectoras, y la evaluación de los resultados del sistema empresarial en la satisfacción de la demanda de los sectores estratégicos.
Entre las políticas rectoras destaca la Política de Desarrollo Industrial. Actualmente, el 97% de la producción mercantil corresponde a los resultados de la empresa estatal y el 3% a las formas de gestión no estatal.
Aproximadamente el 54% de lo consumido en el país al cierre de 2022 provino de producción nacional, lo cual confirma la necesidad de seguir trabajando en la reducción de las brechas de cuota del mercado y la sustitución de importaciones, dijo el ministro.
También se refirió a la Política de la Automática, pues la Comisión Nacional de Automática evaluó el Programa de Desarrollo Industrial de Automatización, con 32 proyectos, y actualizó y aprobó el Catálogo de Infraestructuras Críticas de Automatización.
En ese sentido, el año pasado se realizó un autodiagnóstico con 1 246 líneas tecnológicas, lo cual dio como resultado que el 55% de las líneas tienen bajo nivel de automatización (niveles uno y dos), y el 45% está en los niveles tres, cuatro y cinco.
Como parte del sistema de gestión integral del mantenimiento industrial (SGIMI), desde 2022 se han actualizado los autodiagnósticos en 588 entidades. También comenzó el proceso de categorización de los SGIMI, que permitió evaluar hasta el cierre de mayo a 155 entidades, siendo categorizadas hasta la fecha 75.
La producción de piezas de repuesto es una prioridad del SGIMI, dijo Álvarez Martínez. La producción nacional suministró en 2022 el 74% del consumo total de piezas del país, cifra que, aunque insuficiente, muestra una tendencia al incremento.
Por otra parte, en la implementación de la Política del Reciclaje en el 2022 se reutilizaron 153 000 toneladas de materias primas. Los productos ferrosos son los de mayor impacto en la recolección (59%) y se entregan a la industria para asegurar producciones de sectores y programas estratégicos.
En la implementación de la Política de Desarrollo de Envases y Embalajes, el Centro Nacional de Envases y Embalajes mantiene la evaluación sistemática de las demandas de envasado, buscando soluciones para minimizar las afectaciones a la economía.
A pesar de que la producción nacional de envases ha sido afectada por la falta de materias primas, se ha respaldado el 55% de las entregas con producción nacional, potenciándose la reutilización de los envases.
Respecto a la Política de Diseño Industrial y de Comunicación Visual, el ministro explicó que la Oficina Nacional de Diseño ha fortalecido las alianzas con el sistema empresarial atendido, Gesta, la Universidad de La Habana y el CNEE. También participó de forma directa en el proyecto Gestión Integrada para la Comunicación Estratégica y el desarrollo del portal web del Gobierno.
En este contexto, las perspectivas de desarrollo de la industria cubana se centran en identificar y satisfacer en lo posible las demandas de los sectores estratégicos, teniendo como premisa no importar lo que pueda producirse en la industria nacional.
No obstante, ha habido obstáculos como la carencia de materias primas por el recrudecimiento del bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos y la crisis económica internacional, que ha afectado la disponibilidad de divisas.
Sobre las dificultades financieras, Álvarez Martínez comentó que se ha priorizado modificar la gestión empresarial para depender menos de asignaciones de la cuenta de financiamiento central y más de la autogestión propia.
Destacan las acciones de los organismos que exportan y cuentan con esquemas cerrados, como los grupos Azcuba, BioFubaFarma y TabaCuba, la empresa Almest y los ministerios de Comunicaciones, Turismo y Transporte.
Las ventas en MLC han sido otra alternativa para incrementar los ingresos y facilitar el reaprovisionamiento de materias primas a la industria, señaló el ministro. Ello permite una discreta presencia de productos, tanto en la red de comercio electrónico como en las tiendas en MLC. Algunos de ellos son las motos eléctricas, los triciclos en las empresas de Gesime, colchones, productos de aseo e higiene.
Más recientemente, la industria ha comenzado a trabajar el esquema de mercado cambiario, que le ha permitido acceder a la compra de USD a la tasa de cambio aprobada.
Al cierre de mayo, la industria había recibido alrededor de 10 millones de USD por este esquema y generado ventas superiores a los 400 millones de pesos, fundamentalmente en productos de aseo, perfumería, muebles, talabartería, confecciones de punto y bicicletas mecánicas.
“Para 2023, el reto es exportar 103 millones de dólares. Se ha logrado incorporar la exportación de sosa cáustica y cloro por la industria química, y se priorizan los mercados de Venezuela, México, Turquía y Bolivia”, afirmó Álvarez Martínez.
Hasta el cierre de mayo, siete entidades habían tenido pérdidas. Las de mayor afectación son ELKA y Baterías.
Principales proyectos y productos desarrollados en el último año:
- El programa sectorial Pasta Dental, con un ahorro de más de dos millones de USD por la sustitución del carbonato de calcio.
- Evaluación del Aceite Vegetal Jatrofa Curcas para la producción de barnices. Se logró una producción de 1 392 litros de pintura.
- Prueba del ventilador pulmonar en animales, durante 2022.
- Desarrollo de aplicaciones informáticas (APK) para la gestión del reciclaje.
- Elaboración de los modelos y planos en 3D para las chumaceras de las centrales termoeléctricas de Felton y Mariel.
- Sustitución de materias primas importadas por nacionales como ingredientes activos en la formulación de productos de aseo y cosméticos, tales como aceite de moringa en jabones de tocador y cremas corporales, el hidrolizado de sericina en champús, la tintura de propóleo y el extracto blando de propóleo en cremas cosméticas y otros productos.
- Desarrollo de plaguicidas: fueron presentadas cuatro nuevas formulaciones de plaguicidas, empleando trementina como solvente, que sustituye importaciones.
- Máquinas de riego: en conjunto con la UIM, se desarrollan 55 nuevos renglones para la integración de las máquinas.
- Cosechadora de maíz cubana: se fabricó un prototipo y se proyecta serie cero de tres máquinas.
Dando seguimiento a los proyectos de mayor resultado, en el 2022 se ejecutaron alrededor de 2 000 millones de pesos, el 29% con inversión extranjera. Para el 2023, se proyectan 2 961 millones de pesos, el 37% con inversión foránea.
Los principales proyectos de inversiones y negocios a los que se ha dado seguimiento son:
- La empresa mixta Unilever Suchel. Inaugurada en noviembre, dio continuidad a las producciones de aseo y limpieza.
- La empresa mixta Suchel TBV. Simultaneó en el 2022 las actividades productivas con el proceso inversionista y recientemente fue inaugurada.
- El Programa Integral de las Artes Gráficas. Trabaja con estabilidad la inversión de VCL y se da seguimiento al proceso inversionista de La Habana.
- En la modernización de Antillana de Acero se logró recientemente la puesta en marcha de la acería eléctrica y en la actualidad se trabaja en la inversión del laminador.
- Se avanza en la construcción civil de la planta de producción de oxígeno en Granma.
- Se logra el montaje en instituciones de salud de 47 plantas de emergencia generadoras de oxígeno, que junto a la inversión en la zona oriental, permitirá mayor soberanía en esta producción.
- Se ejecuta en la ZEDM la inversión de una planta para la producción de envases de vidrio.
- Se adquirieron triciclos eléctricos por GER con el objetivo de fortalecer las operaciones logísticas en la recuperación de residuos en el sector residencial.
- Se remodeló la Base de Transferencia de Santa Marta para incrementar la recuperación en el polo turístico de Varadero.
Respecto al cumplimiento de las directivas encaminadas a la prevención y enfrentamiento del delito, en octubre de 2022 se adecuó el sistema de trabajo del ministerio a las directivas generales aprobadas por el Consejo de Ministros. Recibidas estas directivas, se actualizó el plan elaborado en 2015.
Hasta la fecha, se adoptaron 68 medidas disciplinarias, el 56.5% muy severas, garantizándose que no exista impunidad ante el delito, aseguró el ministro de Industrias. También habían sido identificados 90 hechos delictivos hasta mayo pasado. El 91% fue detectado por el control interno.
Para el ministro de Industrias, los años 2022 y 2023 han sido de grandes retos, pero continúa la consolidación del trabajo. En ese contexto, la estrategia económico-social es la hoja de ruta, pues la industria está llamada a encabezar el desarrollo.
Cubadebate